viernes, 24 de diciembre de 2010

Noticias del futuro editorial del país

La Fundación Editorial el perro y la rana, esa reunión centralizada de editoriales del gobierno como solo el estado centralizado le gusta centralizar las cosas en este país, ha decidido iniciar una colección dedicada al género fantástico a la que han llamado Circulo de Tlön.

Una de sus líneas de publicación se refiere a la ciencia ficción y se llama Noticias del futuro (maravilloso ¿verdad?).

El caso es que a mis manos ha llegado el primer tomo de la colección que igualmente se llama Noticias del futuro, una recopilación (suena bien, en general las colecciones empiezan con una recopilación) realizada por un señor llamado Gabriel Jiménez Emán, de quien se dice, según el texto de la contraportada:

"sus compilaciones poseen una extensión, selección y profundidad que las diferencia de otras investigaciones"

Y me encuentro con este adefesio que reúne fragmentos de distintas novelas (exacto, leyó bien, fragmentos de novelas que de vaina llegan a un capítulo) agrupados por autor con unas minúsculas introducciones de veinte líneas totalmente superficiales, comunes, corrientes y vacías que ni siquiera intentan mostrar la relevancia o el porque de los fragmentos escogidos.

Y como la política del estado es publicar cualquier cosa, el mamarracho en cuestión tiene UN SEGUNDO TOMO.

¿Tan difícil era buscar un grupo de jóvenes escritores y realizar una compilación de cuentos y relatos cortos con sus opiniones acerca del género? ¿De quien será compadre o cuñado Gabriel Jiménez Emán?

Una amiga me dijo más o menos con estas palabras: "no se que puede ser peor, que a las editoriales de nuestros países no les interese a ciencia ficción o que si les interese la ciencia ficción".

Por supuesto, tiene toda la razón.

lunes, 15 de noviembre de 2010

El Sindicato de Policía Yiddish

Ucronía+novela negra+humor negro+intriga política=
El Sindicato de Policía Yiddish

Más o menos esta sería la ecuación de este libro de Michael Chabon con excelentes resultados (pero que dudo que funcione tan bien en la mayoría de las ocasiones).

Llegué a este libro porque es una ucronía y mi persistente debilidad por las mismas. En el caso del Sindicato el estado de Israel resultó acabado en la ofensiva árabe de 1948 y tras nueva diáspora gran cantidad de judíos se establecen en la ciudad de Sitka en Alaska, distrito con un estatus especial semi-autónomo que acogió a refugiados judíos de Europa durante la guerra. Al empezar nos encontramos a dos meses del fin del estatus (solo otorgado por 60 años) y la reversión del distrito al gobierno de Washington, los habitantes sin idea de a donde acudir, muchos sin una nacionalidad o sin papeles que les permitirían continuar viviendo en EEUU. Michael Chabon suelta capsulas que nos permiten vislumbrar un mundo distinto al nuestro donde Rusia ha pasado por diversas repúblicas, la guerra en Europa acabó en el 46 con un bombardeo atómico y Kennedy se casó con Marilyn.

Luego es una novela policial, con grandes dosis de novela negra. El protagonista, Meyer Landsman, es un detective de homicidios casi alcohólico, divorciado, quien sin ningún futuro a la vista se encuentra decidido a aclarar el asesinato de un vecino en el hotel de mala muerte donde vive. Para ello tendrá que enfrentar a un grupo de judíos ortodoxos que controlan el crimen organizado en Sitka, volver al ajedrez, un juego que odia, y esconder la investigación de su supervisor provisional quien ordenó fuese cerrada (quien para colmo de males es su ex-esposa de la que continua enamorado).

El problema que normalmente tengo con las ucronías es que frecuentemente se convierten en un escenario muy bonito pero que en realidad aporta poco a una historia que funcionaría idénticamente en nuestra línea temporal. Con El Sindicato esto no es tan cierto; el drama judío del desarraigo, los problemas religiosos entre las distintas creencias, el clima hostil y los problemas de convivencia con la población aborigen de Alaska forman parte integra de la trama y configuran y definen a los personajes. Obviamente alguien tan interesante como Berko, el primo medio tlingit y además judío de Landsman no funcionarían para nada en otro escenario.

Y ese es otro sumando que se agradece; nadie como Chabon (y Woody Allen por supuesto) para reírse y hacernos reir de la idiosincrasia judía y si además es un genio con las metáforas, las descripciones coloridas y el humor ácido el resultado es una novela excelente de las que da dolor terminar. Generalmente cuando hago un post acerca de una lectura intento copiar algún fragmento interesante (si es divertido mejor) que resuma en cierta forma el tono y espíritu del libro. Nunca me había costado tanto escoger un párrafo ya que nunca había marcado tantos mientras leía.

¿La intriga política? lo debo, ese es el verdadero spoiler.
Hoy día nunca se sabe. En Povorotny, un gato se apareó con un conejo y produjo unos monstruitos adorables cuyas fotos adornaron la portada del Sitka Tog. El febrero pasado, quinientos testigos de todos los rincones del distrito juraron que bajo el resplandor de la aurora boreal, durante dos noches seguidas, habían observado el contorno de una cara humana con barba y tirabuzones. Estallaron violentas discusiones sobre la identidad del sabio con barba del cielo, sobre si la cara estaba o no sonriendo (o simplemente sufriendo un ligero ataque de gases), y también sobre el significado de la extraña manifestación. Y la semana pasada sin ir más lejos, en medio del pánico y de las plumas del matadero kosher de la avenida Zhitlovski, un pollo se volvió hacia el shochet mientras este levantaba su cuchillo ritual y anunció en arameo la llegada inminente del Mesías. De acuerdo con el Tog, el pollo milagroso profirió una serie de predicciones asombrosas aunque olvidó mencionar la sopa de la cual, tras quedar una vez más silencioso como el mismo Dios, acabó formando parte. Hasta el estudio más informal de los anales, piensa Landsman, mostraría que los tiempos extraños para ser judío casi siempre han sido también tiempos extraños para ser un pollo.

PD1: los hermanos Coen la quieren adaptar al cine... Quizá el mundo no es tan cruel después de todo.

PD2: que portada tan genial.

PD3: Y ahora en la búsqueda de La asombrosas aventuras de Kavalier y Clay

miércoles, 3 de noviembre de 2010

La guerra interminable

William Mandella es un joven estudiante de física reclutado para una guerra de la que no están muy claras las razones ni motivos. En sus breves retornos a la vida civil se encuentra totalmente fuera de lugar, en medio de una sociedad a la que no entiende y que no lo entiende.

Convertido en un hombre extraño hasta para su familia, no encuentra "hogar" excepto en el mismo ejercito a donde no le queda más remedio que regresar, hacer carrera y cumplir órdenes absurdas, algunas criminales, para un gobierno que controla los medios de comunicación y que lo quiere convertir en héroe ejemplar en una lucha cada vez más fanatizada de nosotros contra ellos, un ellos al que no hay ningún intento de comprender ni tratar.

Obviamente es una historia de guerra pero además es una novela de ciencia ficción; el enemigo son los taurinos, una civilización extraterrestre enfrentada con la humanidad por el control de los túneles de gusanos que comunican la galaxia (colapsares los llaman en el libro), el viaje a través de los colapsares es instantáneo pero el traslado a cada portal es a velocidad sub-lumínica con todo lo que esto implica en la dilatación temporal; una breve misión de algunos meses pueden ser siglos en la Tierra. Completamente incomunicados de sus bases militares desconocen a que se enfrentarán, que avances militares pudo haber creado el enemigo desde el último encuentro y, por supuesto, desconocen que encontraran al regresar (si es que regresan ya que el porcentaje de bajas es groseramente alto).

Curiosamente auto-biográfica, Joe Haldeman (graduado en física y veterano de Vietnam en los 60s) maneja la dilatación temporal como una metáfora del desarraigo que sufren los veteranos de guerra actual al regresar y realiza una fuerte crítica a lo absurdo de la guerra y al estamento político-militar-empresarial que la ve como el gran negocio.

A diferencia de gran cantidad de historias de ciencia ficción militar y space-operas, el protagonista no es ese héroe esforzado en misiones salvadoras de la humanidad. Renuente a pelear, participa en fracasos militares, operaciones incompletas y presencia gran cantidad de bajas por accidentes, errores y fuego amigo. Haldeman si estuvo en combate y en cierta forma esto se nota.

Todo un clásico (1974) que ha pasado a formar parte de mis 10 primeros en la ciencia ficción que no se deben perder.

Ridley Scott adquirió los derechos para la película...y la quiere hacer en 3D luego del éxito de Avatar.

Da miedo.

martes, 26 de octubre de 2010

De la cheveridad venezolana


Estacionamiento del Aeropuerto de Maiquetia, terminal nacional. A mano izquierda, justo al lado de la reja, la "acera" para que caminen los peatones.

Definitivamente, tenemos un problema como sociedad cuando se aprueba y se celebra la anarquía.
"Bochinche, bochinche... esa gente sólo es capaz de bochince"
Francisco de Miranda

miércoles, 22 de septiembre de 2010

País de espías


Al igual que en Mundo Espejo, William Gibson escribe una historia que se desarrolla en el mundo actual pero que curiosamente parece una clásica novela de ciencia ficción.

Nos encontraremos con unos personajes extraños, algo bordes, como cualquier personaje cyberpunk, amantes de los gadgets tecnologicos, paranoicos, obsesivamente compulsivos, como mucho personaje cyberpunk. Perseguidos por subterráneas conspiraciones de organismos de seguridad o por oscuras empresas transnacionales...como en el cyberpunk.

Y similar a mucha novela de ciencia ficción, una historia que se revela poco a poco, que amerita paciencia y, como muchas historias de Gibson, con un final algo abierto y ambiguo.

¿Y de que va?

Hollis, antigua cantante del ahora disuelto Toque de queda, intenta dedicarse al periodismo y es contratada para escribir un artículo para una misteriosa revista que aún no se publica (cuyo dueño resulta ser Hubertus Biggend, al que ya conocimos en Mundo espejo) acerca del arte locativo: la creación de representaciones virtuales en localidades reales (asistidas por GPS) y visibles mediante dispositivos de realidad aumentada.

En realidad la intención de Biggend es ubicar un misterioso container que pasea por el mundo y detrás del cual también se encuentran un agente retirado de la CIA (ayudado por Tito, miembro de una familia chino-cubana de Manhattan especialista en entregas secretas y seguimientos ocultos) y un agente de seguridad de no se sabe que organismo público y/o privado (quien mantiene secuestrado a un drogadicto enganchado a los calmantes y que le traduce la jerga rusa usada por los chino-cubanos).

Lo que es obvio para cualquiera, todas las historias convergerán finalmente en el dichoso container descubriéndose en el último capitulo la razón de los engaños en los engaños.

Libro fuertemente crítico a la política exterior estadounidense, a la intervención en la vida privada por razones de "seguridad" y al uso de empresas privadas como "garantes" de esa misma seguridad en cierta forma nos muestra que Gibson sigue siendo un autor cyberpunk, el problema es que el cyberpunk es la realidad actual (para que después digan que la ciencia ficción es evasión).

Y como el señor Gibson es una amante de las pseudo-trilogías, este mes apareció en su idioma original Zero History la que seguramente compraremos cuando aparezca en español.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Sin comentarios

Estuvieron inspirados el fin de semana (¿Será cuestión del clima?):


"vemos esas cifras infladas y gran cantidad de muertos que llegan a la morgue de Bello Monte, allí es importante resaltar que no deben colocar los muertos por enfrentamientos entre los cuerpos policiales, porque ese no es un homicidio de una víctima del hampa, ese es un delincuente que se enfrentó a la policía"

"Estos apagones son parte de un plan de desestabilización. No solamente es la contrarrevolución, sino también elementos infiltrados en las estructuras intermedias de los organismos del gobierno, intentan que la burocracia frene el desarrollo de las políticas del presidente Hugo Chávez"


"Hay ineficiencia también, muchos de nosotros estamos aprendiendo a gobernar. Al no tener todas las capacidades para gobernar, se produce ineficiencia [...] esto se lleva por lo menos unos 20 años para que aprendamos a gobernar"

martes, 31 de agosto de 2010

De Calamaro y sus seguidores

Andrés Calamaro descubrió el agua tibia.

En un rapto de lucidez acaba de descubrir que los twitteros son "un coro de subnormales" y ha cerrado su cuenta en Twitter (para abrir otra nuevamente dos días más tarde, quién lo entiende). Según el mismo Calamaro comenta todo empezó cuando recibió miles de comentarios ofensivos por su defensa de las corridas de toros.

En principio dos cosas me molestan:

La primera es que creo que si tiene razón.

Es cierto, hay cierta hipocresía en el asunto de la tauromaquía y cierto alivio fácil de conciencia para algunos auto llamados progresistas.

Sin embargo, el evento sigue siendo un ataque cruel e innecesario a un animal que al fin y al cabo no tiene la culpa de que cierto grupo que lo apoya me genere antipatía y defender las corridas de toros bajo la excusa de que hay gente que se muere de sed es confundir el culo con las pestañas.

Quizá yo nunca hubiera usado términos como "rebaño de boludos", "amorcillamiento cultural" y "boludos del Blackberry" para clasificar a sus seguidores twitteros pero muchas veces el ver como personajes mediáticos, sin ningún atributo especial excepto el ser un producto mass media, arrastran miles de seguidores pendientes de cualquier nadería que puedan soltar en 140 caracteres hace que algunos calificativos parecidos me vengan a la mente.

No deja de ser una generalización y siempre he opinado que las generalizaciones son malas. De pronto me doy cuenta de que yo también soy afecto a las mismas, no lo puedo evitar, no puedo dejar de pensar que es verdad, quien carga un Blackberry para leer el Twitter y chatear no es más que un "boludo de Blackberry" y quien es seguidor de un boludo no puede ser otra cosa más que un boludo.

Acá viene la segunda cosa que me molesta:

Creo que no tiene la razón.

Si el seguidor de un boludo es un boludo ¿Si te siguen boludos eres un boludo?

Obviamente que no, es otra generalización, pero por lo menos una alarma debería encenderse en el ego hiperinflado de Calamaro. El hecho es que esa masa de boludos twitteros son los que compran sus discos, van a sus conciertos y aplauden todos sus pensamientos profundos de burgués izquierdoso de café y es gracias a ese rebaño de idiotas que Andrés Calamaro paga la hipoteca.

Desconozco que pasa por la cabeza de Calamaro, quizá piense que esos seguidores que ahora descubre como vacios y tontos son una conspiración mediática de la progresía derechista como el mismo la llama, quizá se sienta frustrado al descubrir que en realidad su mensaje no vale más que el nivel de las personas que lo aceptan o se autoengañe pensado que existe un "pueblo llano y soberano" que si lo entiende y no son los que usan "las redes sociales, que son una herramienta de ocio de la clase media".

No sé, nunca he sido un fan de Calamaro, algunos de sus trabajos con Los Rodriguez me gustaron pero hasta ahí. Cuando se generó aquella polémica en mi país por su doble presentación (a precio de globalización en universidad burguesa una y de entrada gratis solidaria patrocinada por el gobierno la otra) me parecieron estúpidos quienes montaron barricadas en las trincheras polarizadas de la política nacional por lo que no era más que el concierto de un viejo rockero.

Pero ahora no puedo dejar de sentir cierto tufillo a artista malcriado (incluyendo rabieta porque la prensa no comentó sus triunfalísima gira de conciertos), a revolucionario de whisky en mano.

Quién sabe, quizá al final no es más que como diría su compatriota Kevin Johansen:
porque acá lo que te mata
es la humildad
lo que mata es la humildad
por acá

martes, 24 de agosto de 2010

De mineros y dioses poderosos


En estos días, navegando por estas redes sociales de nuestro siglo XXI que nos tocó vivir, me encuentro con cierta frase de una amiga que no pienso citar textualmente porque me da flojera pero que vino a ser algo así como "que poderoso es dios que logró salvar a esos 33 mineros chilenos".

Traté de convencerme a mí mismo de no comentar nada pero no me aguanté, juro que lo intenté, pero no pude dejar de sugerir que si ese dios fuese en verdad poderoso estos mineros estarían actualmente sentados a la mesa con su familia en lugar de estar comiendo dos cucharadas de una lata de atún cada 48 horas.

El caso es que la respuesta obtenida de algunos internautas creyentes fue algo así como, en resumen, que dios era misericordioso porque los mantenía con vida a pesar de que él nunca les ordenó que se metieran en ese dilema. Igual no los abandonó (aunque fue su gracia infinita la que les proporcionó el libre albedrío para que arriesgaran su vida en estos trabajos) y solo su misericordia los mantiene pasando hambre y penalidades enterrados en ese agujero pero vivos.

Creo que el punto culminante fue cuando me dijeron que a dios no se le piden explicaciones solo se le agradece que vivamos felices y el que no vive feliz es por su propia culpa ya que somos nosotros quienes decidimos si vivimos felices o no.

Que todos esos argumentos estuviesen plagados de contradicciones obvias expresadas en la misma frase no parecía molestar a ninguno de ellos. Llegué a la conclusión de que vivimos en planos distintos o el ansia de creer en algo genera el mismo doblepensar del discurso político. Más o menos en este momento decidí dejarlo pasar, las dudas no pueden sembrarse en el que no desea dudar.

Ya que pareciera existir un grupo humano en el que el raciocinio está subordinado a creencias basadas en auto-llamados iluminados no me queda más que ponerme en modo profeta y soltar una parábola:

MODE BIBLIC_PROPHET=ON

Existía un hombre muy poderoso y misericorde, su grandiosa voluntad había dado vida a muchos hijos a los que quería y adoraba con su amor infinito suministrándoles todo lo que necesitaban. Este hombre poderoso tenía un barco con el que navegaba a donde su voluntad quisiera llevarlo en compañía de su amada familia.

Un día, uno de sus hijos se asomó a la borda y resbaló cayendo al mar.

Su amoroso padre, en un gesto de misericordia infinita, le lanzó un salvavidas y continuó su camino.

Mientras el pequeño hijo intentaba mantenerse a flote y pedía ayuda su familia cantó loas y alabanzas al padre por no haberlo dejado ahogarse en el profundo mar. Cuando alguien preguntó "Oh, padre querido ¿Porqué mejor no cambias el rumbo del barco y lo rescatamos?" el adorado padre mantuvo el silencio y no dió explicaciones.

Sus otros hijos vieron esto y justamente interpretaron que el padre nunca le dijo al hijo naufrago que se asomará a la borda, su libre albedrío lo llevó a esta situación y el solo tendría que salir de la misma, su grandioso amor y poder lo mantuvo a flote y dieron gracias al padre por su gran misericordia.

Alabado sea su nombre.
MODE BIBLIC_PROPHET=OFF

Esto fue palabra de Juan, el que tenga ojos que vea.

martes, 17 de agosto de 2010

De atrofias cerebrales


"Esos muchachos que hoy en día están cometiendo delitos alrededor de los 20 años, son producto de una desatención a nuestros jóvenes en esa Cuarta República, principalmente en las últimas dos décadas de la Cuarta República"

Yo conocí a este señor cuando era un simple profesor universitario.

Era normal. Por lo menos lo parecía.

Lo juro por este puño de cruces †††††††.

Que se muera Alfredo Peña atragantado por una dona en Miami si miento.

En esos años remotos (de la Cuarta República), cuando usando una línea de pensamiento lógica, clara y racional, nos explicaba de manera excelente como resolver problemas de electrónica, creo que nunca se lo hubiera ocurrido decir:
"¿Por qué será que los estados donde hay mayor índice de criminalidad justamente están en manos de gobernadores de la oposición? (…) Miranda, Carabobo y Zulia son los estados de mayor índice de criminalidad" (*)

Así, sin pestañar.

En esa época parecía tener más de cuatro neuronas, fue tutor de muchas tesis. La gente hasta le tenía aprecio.

Es verdad.

Créanme.


(*)Pareciendo olvidar que normalmente la criminalidad es mayor en los grandes centros urbanos, en este caso ubicados en estos estados, y además dejando afuera, convenientemente, al Municipio Libertador.

sábado, 7 de agosto de 2010

Sangre y champán


Acabo de terminar esta biografía de Robert Capa (1913-1954) escrita por Alex Kershaw y más me sorprendo de que nadie se haya decidido llevar al cine una producción con la vida de este genial fotógrafo.

Tiene todo lo necesario:

André Friedman, joven pobre, húngaro y judío sin ninguna habilidad especial excepto la de meterse en problemas sale de su Hungría natal (sus tendencias políticas de izquierda y su religión no lo hacían muy del agrado para el régimen fascista del país) y casi sin nada en los bolsillos y sin ninguna profesión ni estudios más allá de la educación secundaria parte rumbo a Berlín con la intención de estudiar algo, cualquier cosa.

Ayudado por su amiga de la infancia y fotógrafa Eva Besnyö conseguirá trabajo revelando y secando negativos en la agencia Dephot donde conocerá lo que es una Leica y quedará fascinado por el trabajo de los corresponsales de la agencia.

Nuevamente los nazis ganan, ahora en Alemania, y Friedman huye a París donde se refugian miles de judíos, conocerá a la alemana Gerda Pohorylle, el gran amor de su vida y juntos crearan al excelentísimo fotógrafo americano Robert Capa y a su ayudante Gerda Taro como una manera de subirle el precio a sus trabajos.

Los contrataran para viajar a España y fotografiar la Guerra Civil (desde el lado republicano, bando con el que simpatizaban), se hará amigo de Hemingway, Gerda morirá en un estúpido accidente de tránsito y Capa quedará destrozado, tomará su foto del miliciano que cae, sobre la que aún se mantiene la polémica de si es real o una puesta en escena y se hará famoso. Fotografiará la guerra Chino-Japonesa y huirá a Nueva York escapando del nazismo.

Putañero, bebedor, juerguista y jugador, vivirá toda su vida creando esa imagen del corresponsal de guerra que se ha grabado en el inconsciente colectivo.

Realizará trabajos aburridos en EEUU para distintas revistas, soltero empedernido se casará solo para obtener la residencia. La entrada de este país en la guerra lo convertirá en nacional de un país enemigo y solo el permiso obtenido de una manera poco ortodoxa de la embajada británica le permitirá salir del país rumbo a Europa y fotografiar el conflicto para Collier's Weekly y Life en Londres, África, Sicilia, Italia, el desembarco en Normandía en playa Omaha, las Ardenas y Alemania.

Terminada la guerra continuará con sus juergas, será amante de Ingrid Bergman, vivirá en Hollywood y la odiará, volverá a París, fundará la agencia Magnum junto a David Seymour, George Rodger y Henri Cartier-Bresson. Viajará con John Steinbeck a la URSS para realizar un libro en conjunto y será investigado por el machartismo por sus vínculos con la izquierda. Derrochará el dinero de la agencia en mujeres y en apuestas y la salvará consiguiendo grandes clientes.

Deprimido visitará Japón donde re-encontrará la fotografía. Mientras está allá la gente de Life le pedirá que sustituya a un fotógrafo para cubrir el conflicto en Vietnam donde morirá al pisar una mina cuando contaba apenas 41 años.

Definitivamente, como el mismo Kershaw titula uno de los capítulos, era el hombre que se inventó a sí mismo y se dedicó a construir una vida de disfrutes, temores, peligros y jodidas a los demás. Diez vidas vividas en una sola. Todo un personaje de película que, repito, no entiendo como no ha sido llevado a las pantallas entre tanto refrito cinematográfico mediocre.
El libro, en general, bastante bien excepto por algunos detalles que no se si atribuírselos al autor o a la traducción (¿Willy Ronis húngaro? ¿El ataque a Pearl Harbor el 6 de diciembre?) pero el personaje es fascinante y su historia se deja leer.

En estos días tengo una exposición montada en un restaurant; las fotos se despegaron y escribieron mal mi nombre. Cuando leí como los tres rollos tomados por Capa el Día D fueron prácticamente arruinados por un error del laboratorio sobreviviendo apenas nueve tomas me pareció una verdadera pendejada molestarme por nimiedades.

Más de su trabajo en la página de Magnum.

Quizás sea como el mismo Capa dijo alguna vez:
"No basta con tener talento. También tienes que ser húngaro"

viernes, 6 de agosto de 2010

De bombazos y disculpas


Se están cumpliendo 65 años del bombardeo atómico sobre la ciudad de Hiroshima.

Mucho se ha escrito por esto, muchos deploran el hecho como totalmente innecesario (más aún el segundo bombardeo en Nagasaki tres días después) y otros lo justifican como la única forma de salvar millones de vida que se perderían de continuar la guerra tal como se venía desarrollando. ¿Yo que pienso? que muchas de las opiniones (tanto a favor como en contra) se sueltan tras muchos años y en general padecen de ese mal de contemplar los hechos tras el cristal rosa del tiempo transcurrido.

Pero lo que me causa curiosidad no es el aniversario en cuestión sino que al leer la noticia en la BBC me encuentro con que
"Y muchos japoneses le han pedido a EE.UU. que se disculpe por las bombas de Hiroshima y Nagasaki"

La pregunta es si esos japoneses que quisieran disculpas de EEUU son los mismos que nunca se han disculpado con China por la masacre de Nankin.

Quizá luego de una disculpa japonesa los chinos se disculpen con los tibetanos por las continuas represalias y violaciones a los derechos humanos en esta provincia

Posiblemente de esta forma las autoridades tibetanas en el exilio hagan lo suyo con sus connacionales por haber permitido y patrocinado durante cientos de años un gobierno teocrata que mantuvo a la población en un régimen feudal totalmente atrasado y primitivo.

Quién sabe, quizá en verdad alguien debe disculparse.

miércoles, 28 de julio de 2010

Blindfold (Morcheeba)

Nuevamente enfermizamente enganchado, eso de tener todo el día en la mente I'm so glad to have you / And it's getting worse / I'm so mad to love you / And your evil curse es terrible, y repetirla diez veces en el auto ya ronda el DOC.

Morcheeba es bueno, muy bueno, además (parafraseando a Ivanova) Skye Edwards es Dios (el universo no es tan cruel; volvió a la banda) y en este disco, Big Calm, uno de los primeros, ninguna pieza tiene desperdicio.


Morcheeba - Blindfold


Three months in him
Can't catch the tears
Time never lands
Our love is all that stands now
Streets feel strange
And longer lives can never change
I'm so glad to have you
And it's getting worse
I'm so mad to love you
And your evil curse
I feel out of place
Just look at my face
Stuck in the mud
Knee-deep in blood girl
Eyes, blind fold
You never said I'm growing old
I'm so glad to have you
And it's getting worse
I'm so mad to love you
And your evil curse
I'm so glad to have you
And it's getting worse
I'm so mad to love you
And your evil curse
Sample: My my my heart is still reliant/very light
Tell them I've gone
And nothing's wrong
In from the past
A sudden blast bang
Spring has gone
And summer keeps on coming on
I'm so glad to have you
And it's getting worse
I'm so mad to love you
And your evil curse
I'm so glad to have you
And I'm getting worse
I'm so mad to love you
And your evil curse
I'm so glad to have you
And I'm getting worse
I'm so mad to love you
And your evil curse
I've a plan to save you from my misery
I'm a man too brave to follow history

sábado, 3 de julio de 2010

Forastero en tierra extraña


Me hago viejo.

Supongo que estoy leyendo con mucho retraso la historia de Valentine Michael Smith, el terrestre educado desde su nacimiento por la extraña civilización marciana (recién nacido único sobreviviente de la primera expedición a Marte) quien adulto viaja a la Tierra, cobra su enorme herencia (heredero de la empresa espacial y de las patentes de sus padres) y se dedica a crear una religión (que no es tal) hippie (amor, paz y más amor) antes de que existieran los hippies.

Y supongo que estoy muy viejo cuando leo este clásico tan alabado de la ciencia ficción y lo que me provoca es aburrimiento, hasta llegar a querer apresurar la lectura para terminarlo.

Es una novela de Robert Heinlein y como toda obra de Heinlein que se precie nuevamente sus críticas a los tabúes sociales, sexuales y religiosos, nuevamente su crítica al estado, a cualquier estado manipulador, y nuevamente su defensa del individuo en su lucha para mantener su derechos y su individualidad, lucha que el mismo debe platearse si no tiene quien lo defienda.

El hecho es que ya me aburren sus diálogos a veces interminables, sus discusiones por pendejadas que se extienden y parecieran no acabar, sus personajes masculinos intelectualmente poderosos y sus personajes femeninos tan liberadas y tan echadas pa'lante pero que en el fondo lo que desean es quedar embarazadas y tener muchos carajitos y me cansan sus predicaciones disfrazadas de clases magistrales por esos protagonistas tan duchos e inteligentes.

Vamos, como diría Charly: "todo muy superado, muy liberal" pero Heinlein no puede evitar llamar "pobres invertidos" a los homosexuales y asignar cierto grado de "iniquidad" a su condición.

Supongo que escandalosa para la época en que fue publicada (1961) por su manejo de las relaciones sexuales, por su crítica a los valores religiosos y por propugnar un nuevo concepto de familia pero es que es mas Heinlein del que ya conocí en Tiempo para amar, La Luna es una cruel amante, Los hijos de Matusalén, Viernes o el Número de la Bestia y ya me empachó.

Interesante su predicción del futuro de la exploración espacial en el justo comienzo de la carrera entre gringos y rusos; como podríamos esperar de Heinlein, la empresa privada será la que tomará la batuta ¿Lo estamos viendo ya?

Definitivamente, me leí a Heinlein en el orden incorrecto y éste exactamente debí hacerlo hace 20 años.

martes, 15 de junio de 2010

Al estilo venezolano


Así se reparan las aceras por acá. Juro que no lo entiendo...

¿Por qué hacer las cosas completas si las podemos dejar a medias?

sábado, 12 de junio de 2010

Fantasmas


En el aburrido nuevo mundo donde todo el mundo es de clase media-alta, Inky dice que nada lo ayuda a uno a disfrutar de su bidet como pasarse unas horas meando en la calle. Tú deja de bañarte hasta que apestes y una simple ducha caliente te resultará tan agradable como un viaje a Sonoma para darte un enema desintoxicante de barro.
—Piensa en ello —dice Inky— como una especie de sorbete de pobreza.


Reunir un grupo disimil de protagonistas en un sitio cerrado como excusa para realizar una recopilación de cuentos ya es un truco viejo (Las mil y una noches, El Decameron, Los cuentos de Canterbury). Muchas veces el hilo que une los distintos relatos no pasa de ser una hebra muy débil.

Este es el caso de Fantasmas de Chuck Palahniuk.

23 relatos contados por un grupo variopinto y extraño de personajes quienes voluntariamente deciden acudir a un misterioso retiro durante tres meses para desarrollar sin trabas todo su potencial como escritores. El lugar de retiro resulta ser un teatro abandonado y los pichones de escritores estarán prisioneros sin posibilidad de salir o pedir ayuda.

Lo que se podría llamar línea principal es una historia casi surrealista (aunque bastante floja); narrada en primera persona por un alguien que no se identifica, los distintos personajes llamados por apodos que se relacionan con sus características, costumbres o historias propias se irán automutilando y saboteando a fin de crear una magna historia de sufrimiento, tortura y supervivencia que los haga famosos y millonarios cuando puedan salir de su autoimpuesto encierro.

Pero más allá de que la historia general falle, los cuentos, escabrosos y grotescos, llenos de leyendas urbanas, referencias falsas, conocimientos inútiles e historias que parecen verídicas pero seguramente no lo son (o quizá si) no tienen desperdicio.

Puro Palahniuk (y el que no lo haya leído solo debe recordar la versión cinematográfica del Club de la Pelea): personajes demenciales, perdedores, outsiders con historias que no sería extraño llegar a ver algún día en la prensa. Desde toda una cadena de prostitución practicada por sobadoras de pies en Reflexoputa pasando por la clase alta tomando vacaciones como anónimos vagabundos sin hogar en Vacaciones en el arroyo, desde el negocio del arte y como evitar que tu inversión se deprecie por un artista demasiado productivo en Ambición hasta como todo se devuelve en alguien que estafó al seguro y terminó convertido en investigador de los mismos en Lisiado.

El primer cuento, Tripas, se ha convertido en toda una leyenda urbana que ronda alrededor de los clubs de fans de Palahniuk, se reportan desmayos cada vez que el autor lo lee en público en sus giras promocionales. La historia es fuerte (con sobrada razón empieza con un "Coge aire. Coge todo el aire que puedas" para finalizar "Ahora ya puedes respirar hondo otra vez") pero me suena a otro factoide de los que el mismo Palahniuk usa a granel (el mundo actual es demasiado cruel y cínico para que aún hayan desmayos así sea describiendo como alguien pierde el intestino masturbándose en una piscina).

Punto aparte los poemas, antes de la historia de cada personaje un pequeño poema lo describe, lamentándolo mucho no me va la poesía y menos traducida cuando ni siquiera rima, en mi opinión facilmente pueden ser saltados.

¿Chuck Palahniuk se repite? muy posible, pero en realidad no me importa.

Eso es lo que quiere la gente. Por la misma razón que vamos a las carreras para ver cómo chocan los coches. Como dicen los alemanes: «Die reinste Freude ist die Schadenfreude». Nuestro placer más puro viene del dolor de la gente a la que envidiamos. La forma más genuina de placer. El placer que uno siente cuando una limusina gira en el sentido incorrecto en una calle de sentido único.

viernes, 4 de junio de 2010

Alcance del proyecto

Doce días duró cerrado el elevado de Mariperez por trabajos de remodelación.



El elevado comienza en la línea verde. Como se puede ver, dos metros antes, enmarcado en un círculo rojo, tremendo hueco en el canal de la izquierda. Hueco que he visto crecer desde que era un simple hoyito hace varios meses, ya hasta cariño le he cogido.

¿El alcance del proyecto no daba para un poquito de asfalto y pasarle encima rápidamente la compactadora? ¿Soy yo o espero demasiado de los contratistas del gobierno asignados dedocráticamente?

¿Qué rama?¿Quién se cayó de donde?

miércoles, 19 de mayo de 2010

La evolución del fotógrafo

Descubierto en estos días en el blog de Ed Zawadzki, las distintas curvas en la evolución de un fotógrafo:



Pues total y completamente de acuerdo.

martes, 11 de mayo de 2010

Frank Frazetta (1928-2010)


Hoy falleció Frank Frazetta.

Lo que hizo Tolkien con la literatura fantástica en la segunda mitad del siglo XX se podría decir que lo hizo Frazetta con la ilustración. Se convirtió en uno de los autores más inspiradores así como los más copiados y plagiados por los fabricantes de portadas a granel.

Su nombre se convirtió practicamente en nombre de un estilo (a la manera Frazetta). Primero la parte técnica; esas composiciones en forma triangular, escasas en detalles, donde se sugiere mucho a fuerza de brochazos y manchas (el mismo decía que muchas veces el exceso de detalle sirve para ocultar errores) con paletas reducidas de colores y fondos apenas vislumbrados, y segundo; esos personajes oscuros, tenebrosos, fuertes, en gran tensión estática o en ágil movimiento. Su Death Dealer es una figura icónica de la fantasía épica plagiado cientos de veces. Pensar en Conan es pensar en el Conan de Frazetta (casi seguro de que a Chuacheneguer lo escogieron porque se parecía a su personaje).

Death Dealer II

Sus escenas pueden parecer crueles y sangrientas pero en realidad, y esto es parte de la magia de Frazetta, no hay sangre a borbotones, no hay cuerpos desmembrados ni partes regadas por doquier. La violencia, si en verdad aplica el término, es artística.

Caso aparte son las mujeres; de miradas exóticas de grandes ojos gatunos, sexys y sensuales pero rellenitas, de muslos amplios, con su panza correspondiente, más cercanas, más reales. Tema recurrente en su obra fue la pareja bella/bestia.

The Egyptian Queen

La página oficial se encuentra en remodelación y quien sabe cuando vuelva si continua (y ahora con más razón) la teleculebra que vive desde hace un tiempo su familia por cuestiones de marcas y derechos de autor.

jueves, 6 de mayo de 2010

Q


-El Plan [...]Imponer un orden en el mundo. Permitir a la Iglesia de Pedro el seguir siendo el árbitro indiscutido del destino de los hombres y de los pueblos. Más que nadie, Carafa ha comprendido en qué se basa un poder milenario. Un mensaje sencillo: el temor de Dios. Un aparato gigantesco y complejo que lo inculque en las costumbres y en las conciencias. Difundir el mensaje, manejar el saber, observar y cribar el espíritu de los hombres, perseguir todo impulso que ose rebasar ese temor.

En 1517 Martin Lutero clava sus 95 tesis en la puerta de la Iglesia del Palacio de Wittenberg dando origen a la reforma protestante.

Justo después de este evento, Q nos narra durante 30 años las aventuras y desventuras del protagonista sin nombre (o con diversos nombres) quien luchará en las revueltas campesinas de Alemania lideradas por Thomas Müntzer, en el levantamiento anabaptista de la ciudad de Münster y en la propagación de libros heréticos en defensa del anabaptismo.

Intercaladas con la narración en primera persona del protagonista se muestra la correspondencia de Q, agente secreto a las ordenes del arzobispo Carafa (Inquisidor General y más tarde Papa Paulo IV) quien de manera subterránea se dedicará a sabotear y conspirar contra todos estos movimientos reformistas y revolucionarios.

Ambos personajes sin saberlo seguirán rutas comunes encontrándose finalmente en la culminación del libro.

Libro extenso (640 páginas) que por momentos pareciese no avanzar aunque no deja de ser interesante. Llegué al mismo como el lector que busca una novela histórica con espadas, batallas e intrigas, cosa que por cierto es, pero al terminar y buscar información me encuentro con que muchas veces ha sido descrita como una alegoría de la historia de Europa en el siglo XX y la declinación de los movimientos de protesta de los 60s, destruidos, traicionados, absorbidos y digeridos por el sistema. Cierto o no, el libro es una crítica ácida a la especulación bancaria, a los movimientos religiosos, tanto los extremismos fanáticos como a los controladores y ambiciosos del poder, a la facilidad con que sé puede pasar de uno a otro y a los cambios de opinión según sople el viento.

Su autor es Luther Blisett, un seudónimo que identifica a un colectivo enorme que engloba multiples tendencias de izquierda y ha mantenido una actitud crítica ante los medios de comunicación (identificándose de esta forma con su protagonista anónimo). En realidad el responsable de Q sería más bien la sección italiana de Luther Blisett ahora Wu-Ming (anónimo en chino). Se podría decir que el autor está fallecido ya que Luther Blisett realizó un suicidio colectivo en el 1999 (a pesar de eso regresa eventualmente de la tumba para hacer declaraciones).

Otro hecho curioso es que Luther Blisett fue pionero de los Creative Commons antes de que existieran, una sorpresa conseguirse con esta nota en el copyright:
Está permitida la reproducción total o parcial de esta obra y su difusión telemática siempre y cuando sea para uso personal de los lectores y no con fines comerciales

Así que ya saben, el libro puede ser descargado en español en este enlace.

martes, 6 de abril de 2010

El adepto de la Reina


Novela de Rodolfo Martínez con varias sorpresas.

La primera, encontrarme con un obvio homenaje a James Bond, personaje del que nunca he sido muy aficionado* (claro, solo tengo una aproximación cinematografica, nunca he leído nada de Flemming). Pero ¿eran necesarias referencias tan evidentes como un agente secreto llamado Brandan o Qérlex, el inventor de armas y artilugios estrambóticos, todos fieles empleados al servicio de Su Majestad en un nación isleña que mira con desprecio a sus antiguas colonias en occidente (capital Washyoria por cierto), que luchan subterráneamente en una guerra fría mientras se mantiene un precario equilibrio de poder apoyado por armas de destrucción masiva? Las similitudes son tan obvias que al principio me causaron rechazo.

Lo cierto es que las historias de Bond, llenas de exageraciones, imposibilidades, exabruptos, dados cargados a favor del protagonista y mentiras por el pecho funcionan mejor en un mundo de espada y hechicería, pero acá viene la segunda sorpresa:

Las semejanzas terminan en los primeros capítulos, Brandan es un personaje bastante amoral, despiadado, en algunos momentos hasta cruel, que en poco se parece al Bond original. El mundo que nos describe Martínez, Érvinder, es un mundo de fantasía pero con una magia producida pero unos misteriosos "mensajeros" (que recuerdan mucho a nano máquinas) y son la base de toda la tecnología y que además le otorgan a este agente sus poderes excepcionales.

Y a partir de este momento la verdad es que engancha, quizá haya cierta dificultad en sentir simpatía por un protagonista que es capaz de asesinar inocentes para salvarse, pero la trama avanza y cuando pareciera que nos encontramos en una típica historia de agentes secretos buscando la súper arma un nuevo giro nos embarca en la búsqueda de Brandan de la razón de sus poderes, en descubrir quienes son los que se encuentran detrás de la conspiración y el origen de esos mensajeros razón de ser de esta exótica civilización.

Lo peor de todo (o lo mejor) es que muchas cosas quedan pendientes así que seguro visitaremos nuevamente el mundo de Érvinder.


(*) Se salvan las primeras películas, pero es que Connery siempre fue demasiado Connery.

lunes, 22 de marzo de 2010

/ [Alt 47]


En la Tierra de la segunda mitad del siglo XXI la nanotecnología se ha convertido en la gran panacea del mundo; recorriendo el torrente sanguíneo pequeñas máquinas monitorean, regulan y ajustan los niveles de neurotransmisores creando personas libres de enfermedades mentales, stress, ansiedad y depresión (dividiendo la sociedad en terapiados y naturales). Estas nanomáquinas, conectadas directamente al sistema nervioso, han cambiado totalmente la industria del entretenimiento generando nuevas experiencias con simulaciones vívidas y mejores que las reales. Actuando directamente sobre el cuerpo han convertido el transformismo en algo totalmente radical.

La investigación del extraño suicidio de un empresario estresado, las maquinaciones para robar un grupo de cadáveres en criogenización en el ultraconservador estado de Green Idaho, el descubrimiento de una inteligencia artificial hasta el momento desconocida y el extraño aumento del número de reversiones en los tratamientos psicológicos parecieran ser las distintas caras de una conspiración de muy gran envergadura.

Novela de Greg Bear publicada en 1997, intriga policial bastante cyberpunk que arranca lento para mejorar a partir de la mitad con un largo clímax final de acción (extrañamente largo) donde todo se precipita y las historias convergen.

Un futuro creíble y asombroso, excelente en el manejo de las IA con sus poderes y limitaciones, del potencial de la nanotecnología para el bien y para el mal (como cualquier herramienta humana) y de los usos y costumbres de una sociedad cercana a la nuestra y a la vez totalmente extraña.

Muy buena extrapolación de tendencias actuales. Supongo que a esto se refiere el extraño título en inglés, Slant, que viene a ser algo así como inclinación, sesgo, y que además denomina al signo '/' usado por Bear como separación o diferencia. A lo largo de la historia nos encontraremos con personajes aislados de los demás, separados por el "vid", el "yox", sus prejuicios y obsesiones (incluso encontraremos a una Inteligencia Artificial que siente sola por la necesidad en su programación de cumplir el deber para el que fue diseñada).

Convertir este título en Alt 47, tal como se conoce la versión de Nova, me parece, como mínimo, desafortunado ¿Existe una posibilidad mejor que el código ASCII del carácter? No lo se pero ya tener que explicar el título en una introducción es casi como tener que explicar un chiste.

lunes, 15 de marzo de 2010

Vuelve el Necronomicón



Con un especial venezolano para celebrar el número 20, tal como su editor, Jorge De Abreu, lo propaga a los cuatro rincones ciberespaciales:


Un número especial del Necronomicón : El número veinte, veinte números desde la prehistoria de aquel corto fanzine impreso en papel a principios de la década de los noventa del siglo pasado. En esta oportunidad Necronomicón lo celebra con doce relatos de trece autores venezolanos o radicados en Venezuela. Doce ficciones terroríficas que van desde reminiscencias de las mil y una noches hasta el contacto con inteligencias extraterrestres, pasando por seres mitológicos, viajes interminables en la oscuridad de la noche, encuentros sexuales del tercer tipo, ritos iniciáticos sanguinarios, la disciplina de lo diabólico, lo cotidiano paranormal; doce ficciones para quedarse conlos ojos abiertos, desvelados durante la noche. Siria Useche, Alejandro Sosa, Jorge Gómez Jiménez, Gabriel Caicedo, Luis González, Julio Nicolás Camacho, Ermanno Fiorucci, Ronald Delgado, William Trabacilo, Víctor Pineda, Vladimir Vásquez, Juan Carlos Aguilar y Susana Sussmann son los responsables. Juan Raffo(*) y William Trabacilo se encargaron de doce estupendas ilustraciones, toda una galería que abre otra ventana a esos mundos.


* O sea, yo.

jueves, 11 de marzo de 2010

Cumpliendo la ley ¿Qué ley?

Hoy pasé por mi proveedor pirata de costumbre, sigue lleno de mercancía pirata, desde sistemas operativos y antivirus a programas de diseño y toda clase de juegos, eso si, juegos no bélicos.

Ahora ¿Por qué Age of Empire no entra en la categoría de juego bélico pero si Mass Efect? ni idea, pareciera que en una extraña carambola mental lo único que es violento son los FPS. O sea, lo que ya sabíamos; violento es el que empuña un arma y no el que envía un ejercito a la muerte y, por supuesto, la muerte por arma blanca sigue teniendo algo de caballeroso y encantador ya que se puede conseguir Diablo o Prince of Persia sin ningún problema por más que manos y cabezas salten por los aires en los combates.

Lo cierto es que, cumpliendo con esta nueva normativa, todos esos vendedores pueden continuar comerciando toda su mercancía pirata sin "violar la ley".

martes, 16 de febrero de 2010

El hombre lobo


Mucho dinero, excelente fotografía y buenos actores desperdiciados en una historia tonta, predecible e incongruente ¿Se justifica realizar un remake de una historia que en su momento tampoco fue buena?

ADVERTENCIA, MUCHOS SPOILERS
Si la quiere ver no siga leyendo.
(Aunque ¿En realidad existe el spoiler en esta película?)

Un hombre camina por un bosque, oscuro y tenebroso como solo los bosques de Inglaterra saben serlo desde el origen de los tiempos (los tiempos góticos por lo menos) y es atacado por una extraña bestia -¡Zuass! susto para la audiencia- que solo se vislumbra (un hombre lobo obviamente, así se llama la película). Corre pidiendo ayuda, sabemos que no la obtendrá. Fundido en negro.

Título de la película, Wolfman, letrero que simula pintado a mano, inclinado y diagonal en un homenaje a las películas del género de los años 40.

Lawrence (Benicio Del Toro) regresa al terruño, un mamarrote castillo. Una carta de la prometida de su hermano (Emily Blunt), a la que no conoce, le cuenta que el mismo ha desaparecido, lo buscan desesperadamente y no aparece, ya que se encuentra por casualidad en Londres ¿Podría pasarse un momentito por acá para ayudar a todo un pueblo a buscarlo?

Su padre, Sir Talbot (Anthony Hopkins), lo recibe fríamente y aunque dice que se alegra con la típica flema británica le indica "Tarde piaste pajarito, a tu hermano lo encontré ayer en una zanja bien escoñetado, lo siento".

En el bar todos discuten, ya van tres muertos y nada de nada, es una bestia, no hay bestias en Inglaterra, es un demente, no, un hombre no puede hacer esos daños, es el oso de los gitanos, no, ese oso es muy manso, si pero los gitanos son malos y entonces aparece el campesino que cuenta lo que parece que todo el mundo olvidó, hace veinticinco años pasó lo mismo mi papá hizo unas balas de plata y nunca más salió en noche de Luna llena, moraleja, no salgamos de noche. Lawrence regresa al castillo, rememora cuando niño vio a su madre degollada (¿suicidio?) en brazos de su padre entre algunos ¡Buuu! susto para el público.

Su padre le dice "yo soy cazador acreditado y certificado ISO, en estas heridas hay maldad pero no de animales, esta noche hay Luna llena, si el bicho es un loco mejor no salgas, lo buscaremos en la mañana".

Acá se rebela la verdadera causa del conflicto entre padre e hijo, el padre está molesto porque su hijo sufre problemas de atención y de aprendizaje (o sea, el muchacho es tonto) porque ¿Qué hace Lawrence? se va de noche a preguntarle a los gitanos que saben acerca de un medallón gitano que tenía su hermano.

En el campamento gitano, mientras Lawrence no averigua nada, los habitantes del pueblo llegan muy cabreados (también van de noche, la estupidez es cosa de la endogamia supongo) y súbitamente son atacados por el hombre lobo, que se zampa a unos cuantos mientras ¡Grrrr! garra que sale y asusta al público, ¡Fuass! sombra que ataca y riega vísceras mientras asusta al público. Un gitanito asustado corre solo hacia el bosque (algo tonto el niño), Lawrence demuestra lo tonto que es corriendo solo detrás de él sin pedir ayuda y por supuesto es atacado, mordido por el bicho y luego curado por los gitanos. Ellos saben que se convertirá en hombre lobo, la gitana sabia -aunque se verá que no es tan sabia- Geraldine Chaplin lo cura a pesar de los reclamos de los otros, de todas formas en un mes ellos no van a estar ahí así que ese peo se lo cale otro.

Después de muchos días delirando Lawrence se recupera gracias a esa mágica sangre de hombre lobo y a los cuidados de la ex-prometida de su hermano quien regresa para devolver el favor. Muchas pesadillas y muchos ¡Huaa! susto para el público.

Cuando Lawrence se levanta llega Mr. Smith, perdón, el Inspector Abberline (Hugo Weaving) quien a pesar de que Lawrence llegó medio muerto y rajado sospecha de él ya que alguna vez estuvo en un manicomio y es actor de teatro (razones más que suficientes). El pueblo, que aunque no tiene memoria si cree en los hombres lobo, intenta detener a Lawrence en cambote. Su padre lo salva, el viejo no parece tan malo después de todo.

Mientras tanto, Lawrence presiente que algo va mal, se siente machote, fuerte y además salvajemente atraído por su casi cuñada, no muy sutilmente le echa los lobos, perdón, los perros pero la noche de Luna llena la manda en taxi para Londres. En la noche sale secretamente tras su padre y lo sigue hasta la cripta familiar donde descubre una cámara secreta con un altar para su madre y una silla de seguridad, su padre habla y no dice nada excepto que mató a su esposa a pesar de quererla tanto, le explica suavemente que lo siente mucho pero que se jodió, lo van a culpar a él, se encierra en su cámara ultra fuerte, descubrimos lo que ya hace tiempo sabíamos, Sir Talbot es el hombre lobo, su sirviente hindú lo encerraba en las noches de Luna llena. Lawrence se transforma dramáticamente y se zampa a varios del pueblo que intentaron cazarlo siguiendo la técnica patentada por los Tres Chiflados. Lawrence es apresado al día siguiente cuando es encontrado lleno de sangre, su padre no hace nada y se nota que lo goza.

Lo llevan a Londres, lo internan en un manicomio, un psiquiatra sádico (como deben ser todos los psiquiatras según el cine), baños de agua, electroshock, más pesadillas, más ¡Buuu! susto para la audiencia. El papá lo visita, le cuenta como se contagió -¡Uaaa! susto para el público-, le sugiere que se suicide, Lawrence no quiere. Deciden hacerle una terapia cognitiva-conductual a la vista de la comunidad médica una noche de Luna llena, el inspector ve con sus propios ojos que se comeran los gusanos como se transforma y se echa al pico a varios incluyendo al sádico, el público no se asusta pero se alegra.

Lo persiguen por las calles de un Londres victoriano muy bien logrado (no todo podía ser malo) se escapa y al día siguiente, pasado el ratón, su cuasi cuñada, ahora noviecita y misteriosamente enamorados* lo esconde. Lawrence regresa a casa mientras ella se dedica a investigar arduamente acerca de los hombres lobos.

La niña acude a los gitanos porque en realidad investigó en la Wikipedia y no decía nada o todo estaba aún en discusión. La gitana sabia no le dice nada porque en verdad no sabe nada, la nueva novia dice que si sabe pero en verdad le da vergüenza decir que no sabe así que se va como vino.

En el pueblo comienza la sampablera, el inspector llega con varios subalternos, aunque ya saben que Lawrence no mentía cuando dijo que era un hombre lobo a ninguno se le ocurre pensar que la acusación de licantropía al padre era cierta (el nivel de estupidez en la Inglaterra del siglo XIX era alto) y por supuesto cuando se enteran de que el policía que vigila la mansión desapareció a la misma solo acude el inspector (con razón nunca atrapó al Destripador).

Lawrence llega a la mansión, camina por sus pasillos oscuros -¡Buu! susto para el público-, encuentra al sirviente hindú** del papá muerto -¡Zuas! susto para el publico-, el perrote de la casa escondido, -¡Guau! susto para el público- se enfrenta a su papá, ambos se convierten en bichotes peludos y empiezan a darse ostias, gana milagrosamente el lobo menor, llega la novia (que no tenía ni puñetera idea de como salvar a su nuevo amado) y llega el inspector armado con sus balas de plata, cuando el inspector va a acabar con la peste de una vez por todas de un tiro, la novia (que para que quede claro, no tiene ni idea de como salvar al perrote) desvía el tiro, coge el arma y se va corriendo dejando al inspector peleando solo con el animalote para por supuesto ser mordido y contaminado con el vacilus licantropus hindus.

Lobo hombre persigue a su novia (que no se si lo había dicho, en realidad no tenia ni idea de como salvarlo), la arrincona en un precipicio, se le encarama, ella le habla susurrante en la pata de la oreja ¿Que hombre, por más lobo que sea, aguanta eso? está a punto de reconvertirse, se distrae con los perros que lo persiguen, se pierde el instante mágico, la novia decide resolver todo con un tiro en el corazón.

Colorín colorao, este cuento con una sobredosis absurda de bus effect ha terminado con el inspector como nuevo hombre lobo.

¿Y el medallón del hermano? pues no pintaba nada.



* las malas lenguas dicen que cuando lo cuidó de la herida lo vio desnudo y el flechazo fue instantáneo.
** personaje muy interesante que no aporta nada excepto unas balas de plata piches y el hecho de que sabía todo, no dijo nada y permitió un montón de muertes inútiles.

PD: se agradecen todos los aportes a la trama realizados en el café postcinematográfico.

martes, 9 de febrero de 2010

La máquina diferencial


Las ucronías me encantan, me parece fascinante ese mundo que podría haber sido pero no fue. El problema con las ucronías es que terminan convirtiéndose en un escenario muy bonito que pareciera ser la excusa del libro como mero ejercicio literario e investigativo relegando a la historia en si a un segundo plano.

En el siglo XIX, la máquina analítica de Babbage es una realidad que ha convertido al Reino Unido en un imperio no sólo industrial sino informático. Enormes computadoras analógicas operadas al vapor, programadas mediante tarjetas perforadas, ayudan en la investigación científica, en el diseño y desarrollo de nuevas máquinas y en el manejo de las enormes bases de datos de la población.

En un Londres oscuro, contaminado y apestoso, donde los Estados Unidos se encuentran disgregados en varias naciones, donde Marx se mudó a Manhattan para crear una comuna comunista en la isla, Byron es el primer ministro del Reino Unido (por el nuevo partido de los radicales, enemigos de los privilegios de la nobleza, defensores de la meritocracia y de los avances industriales), su hija Ada es un gurú informático mientras que Disraeli ha terminado como simple periodista y escritor de novelas, la búsqueda de un misterioso y posiblemente peligros lote de tarjetas perforadas por una serie de personajes se convierte en el eje de una historia que incluye el submundo de revolucionarios y anarquistas, vividores, políticos ambiciosos, policías manipuladores y paleontólogos envidiosos.

Como se puede ver, excepto por el decorado, es en realidad una historia cyberpunk escrita en 1991 (cuando aún el subgénero causaba euforia) a dos manos por William Gibson y Bruce Sterling, los proclamados padres del género. Los aportes de cada uno casi que se pueden separar; el tren de aventuras, desgracias y carreras que afecta a los personajes sería la parte Gibson y la política enrevesada, subterránea y conspiraciones maquiavélicas la de Sterling.

El problema es que en realidad, más allá de la curiosidad por este mundo paralelo mezcla de utopía y distopía y lo que parece un arduo proceso de investigación histórica y extrapolación (y a pesar de lo bien construido que está el escenario y la escenografía), la historia principal de la intriga poco avanza y se diluye entre las anécdotas históricas y las aventuras personales de sus protagonistas desvaneciéndose entre muchos fuegos artificiales.

Para destacar, gracias a esta novela descubrí la existencia de un personaje histórico tan interesante como Ada Lovelace y, sin desperdicio, la escena de sexo entre uno de los protagonistas y una prostituta, todo un tratado de usos, costumbres sexuales, sociales y manejo de piojos de la época.

domingo, 31 de enero de 2010

The Hurt Locker

Es extraño.

En general el mundo militar me desagrada, y cada vez más. Supongo que una mezcla de la situación política de mi país con la inseguridad y la violencia gratuita cada vez mayor que vivimos disminuye ese romanticismo infantil que tenía cuando encantado veía Las ratas del desierto, Combate o esas viejas películas de los setenta como Donde las águilas se atreven. En ciertos momentos, por motivos laborales, me ha tocado relacionarme con el mismo y lo percibo primitivo, reducidos a un mundo de manual en blanco y negro y restringidos y presionados por una absurda y tonta cadena de mando. A pesar de esto sigo sintiendo una atracción por el hecho militar que continuamente me lleva a la literatura de referencia, a los juegos de guerra (no deben perderse Modern Warfare 2) y por supuesto al cine bélico.

Esa mezcla de obediencia a ordenes absurdas, cobardía disfrazada de valentía, adicción a la adrenalina y fragilidad acompañada del alto potencial de hacer daño hace del buen cine bélico un género que me encanta.

De esta forma llegué a The Hurt Locker, película independiente del año pasado catalogada ya por muchos como una de las mejores de la década.

¿Tanto así? no estoy muy seguro pero si es una buena película; último mes de servicio en Irak de un equipo de desmantelamiento de explosivos, el sargento James acaba de llegar en reemplazo del antiguo líder muerto en una explosión y sus métodos poco ortodoxos y arriesgados lo llevaran a enfrentarse a los otros dos miembros del grupo.

La película genera una tensión constante, la presencia de un contador regresivo (cual si de una bomba se tratase) que marca los días que faltan para volver a casa fácilmente nos hace imaginar un desenlace terrible o dramático. El mismo conflicto interno entre los miembros del equipo, el hecho de operar en un país ocupado donde nunca sabes si el que se cruza en la calle es amigo o enemigo, donde se ven señales de emboscada en cualquier evento -desde una cometa en el cielo hasta vecinos que se hacen señas desde los balcones- se van sumando en la boca del estomago hasta convertirse en un dolor del mismo en una película que agota, cansa.

Dejando a un lado la mala maña de la mareante cámara en mano (ya está bueno ¡coño! deberían prohibirla), lo predecible de algunos momentos y lo forzado de otros, es una excelente película con un final redondo que se conecta directamente con la frase del inicio: "la guerra es una droga".

Colonel Reed: Eight hundred! And seventy-three. Eight hundred! And seventy-three. That's just hot shit Eight hundred and seventy-three.
Sgt. William James: Counting today, sir, yes.
Colonel Reed: That's gotta be a record. What's the best way to... go about disarming one of these things?
Sgt. William James: The way you don't die, sir.

El trailer acá.

viernes, 22 de enero de 2010

¿Trabajo? cooperativo

No exagero. Cruce de la Av. Libertador con Ppal. de Mariperez (en el llamado elevado de Mariperez).

Tengo lo que va de año pasando todos los días de lunes a viernes por esta calle rumbo al trabajo y esta Cooperativa debe tener tres semanas limpiando la misma cuadra. La acera norte de la Av. Libertador entre Ppal. de Mariperez y Santiago de Chile debe ser la más limpia de toda Latinoamérica ¿Será para que los locos que abundan en la zona puedan vivir dignamente?

Son como 20 personas con 10 escobas (barrendero y asistente supongo) barriendo con desgano mientras conversan acerca del Universo como onda de probabilidad colapsada gracias al Supremo Barredor que todo lo observa. Y como debe ser, para barrer una acera eternamente y aparentar que se está haciendo mucho deben poner conos trancando un canal y joder bastante el tráfico.

Lo divertido del asunto (ya pa'que se queja uno) es que en el resto de las calles de los alrededores pasan limpiando una vez al mes con suerte.

Y por supuesto, si se te ocurre mencionar que parte de los problemas del país es la falta de gerencia eficiente que supervise el correcto desempeño de los trabajos contratados entonces no eres más que otro oligarca opresor o clase media alienado que piensa que con buenos gerentes las cosas podrían funcionar.


domingo, 10 de enero de 2010

De los nombres de la gente

Tom le está recordando algo a Cantrell (por alguna razón, siempre se refieren a Cantrell de esa forma; algunas personas han nacido para que las llamen por su apellido)
Criptonomicón, Neal Stephenson



miércoles, 6 de enero de 2010

Minnie The Moocher

Por enésima vez han pasado en el cable ese clásico de los 80s llamado The Blues Brothers, nuevamente me he sentado a gozar con la banda sonora de lo que si no fuera por éste detalle sería otra más del montón de películas de persecusiones absurdas.

Entre otras cosas se puede disfrutar de Cab Calloway cantando en persona lo que debe ser su pieza más conocida, Minnie The Moocher (acá la versión de The Blues Brothers):



El asunto es que gracias a Internet, siempre entre tanta pendejadas que pululan por la red, buscando información de Calloway se puede llegar a cosas como éste estrambótico, fumado y surrealista video de 1932 de una Betty Boop para la época adolescente flapper de 16 años, quien molesta con sus padres -al parecer judios estrictos- decide escapar de casa con ese resuelve/novio/mascota llamado Bimbo (hay que recordar que en sus origenes Betty en realidad fue una perra que poco a poco se humanizó).

El mismo Calloway, en la forma de una morsa fantasma, canta y practica sus famosos pasos de baile mientras espanta a esa Betty profuga. Tengo entendido que en esa época el video fue prohibido como una apología al uso de drogas (supongo que las que se tomaron los que hicieron el corto más que las que usó la pobre Betty).





La letra de éste clásico:

folk's here's the story 'bout Minnie the Moocher
she was a red hot hoochie coocher
she was the roughest, toughest frail
but Minnie had a heart a big as a whale

(hidey-hi's!)

she messed around with a bloke named Smokey
she loved him, though he was coke-y
he took her down to Chinatown
and he showed her how to kick the gong around

(hidey-hi's!)

she had a dream about the King of Sweden
he gave her things that she was needin'
gave her a home built of gold and steel
a diamond car, with the platinum wheels

(fast hidey-hi's!)

he gave her a townhouse and his racing horses
each meal she ate was a dozen courses
she had a million dollars worth of nickels and dimes
she sat around and counted them a million times

(hidey-hi's, one mo' 'gain!)

poor min, poor min, poor min!